8 de agosto de 2008
3 de abril de 2008
24 de febrero de 2008
Por Zaragoza pasó Nicolás Olea
La intervención de Nicolás atrajo a decenas de personas vendidas de Zaragoza y alrededores. Gentes que comienzan el curso de monitores de horticultura ecológica, fundamentalmente jóvenes que desean producirse sus propios alimentos. Gentes que ya cultivan sus huertos. Periodistas y científicos interesados. Amas de casa y personas del mundo de la cocina. Y algunos médicos interesados en oir a este especialista de una palabra dificil de definir "Disruptores endocrinos". Alfgo que suena a cortocircuito vital producido por lo que Nicolás Olea llamaba el desconocido cóctel de sustancias químicas.
Por su boca y su discruso, que viene avalado por cerca de 23 publicaciones científicas contrastadas, pasaron desde el mal llamado papel reciclado, el policarbonato de las gafas, el gore-tex ... y muchos compuestos que tienen en determinados casos consecuencias negativas para la salud humana. El autor de la famosa denuncia del endosulfan, que se emplea masivamente en la atmósfera cerrada de los invernaderos de Almería, fue tajante en denunciar las injustas y nada saludables condiciones de trabajo de ese ejército, normalmente inmigrantes, que trabaja en lo que se ha dado en llamar el mar de plástico de Alemería. Un mar que tiene mucho más que ver con una factoría de producción de mercancías, que de productos de la huerta. Algo que tiene que ver más con cherrys de tamaño unforme que esos 18.000 tomates que la biodiversidad ha generado en el planeta.
Para conseguir esos objetivos cuasifabriles, los trabajadores agrícolas ni están bien pagados, ni están a salvo de adquirir enfermedades por la negativa atmósfera de combinados de diferentes productos químicos (insecticidas, herbicidas, nutrientes, hormonas, fitoreguladores) que se emplea en este modelo de producción. Unos productos que con sus anillos bencénicos, en un caso, o de la tabla del Fluor y del Cloro nos hacen recordar el aun empleado, aunque prohibido DDT, que hasta hace poco se fabricaba en España. O del lindano que contaminó en masa el río Gállego.
Nicolás Olea fue tajante: Para que queremos ese modelo de agricultura sobrevenida e introducir factores de riesgo en la salud humana y el medio ambiente, si no los necesitamos? Nosotros le respondemos. Los ciudadanos para nada. Los poderes económicos para competir y tratar de resolver los problemas a corto plazo que tienen sus vendedores. Creemos que la alternativa de Ecoalmunia.net, en favor de una horticultura ecológica y biodiversa que retribuya justamente al productor y nos mejore nuestra gastronomía es la que Nicolás Olea nos llamó a seguir. Lo demás es un viaje al impredecible riesgo de una matriz de componentes químicos cuyo riesgo es muy dificil de evaluar. Para los trabajadores de la horticultura intensiva ha sido ya, en algunos casos, verdaderamente nefasto.
Jorge Hernández
Publicado por
Jorge
a las
21:24
1 comentarios
Etiquetas: Cursos
17 de febrero de 2008
Fotos Mondongo
Aquí podéis encontrar más fotografías sobre el día del Mondongo
Galería de Fotos
Publicado por
Jorge
a las
8:59
0
comentarios
Etiquetas: Excursión
27 de enero de 2008
Mondongo
Publicado por
Jorge
a las
17:28
0
comentarios
Etiquetas: Excursión
16 de enero de 2008
ITALIA. DE LA GRANJA A LA MESA
LOS MERCADOS DE LOS AGRICULTORES
De la granja a la mesa, del productor al consumidor: con el comienzo del nuevo año debutan los mercados de los agricultores. El 2 de enero entró en vigor un decreto del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarías y Forestales que otorga a los ayuntamientos la posibilidad de establecer mercados de agricultores también en zonas urbanas centrales y con frecuencia diaria o según la necesidad de la zona, brindando con ello una nueva oportunidad al sector. De esta manera, los agricultores pueden integrar sus rentas a la vez que se reducen los intermediarios (y por lo tanto los precios), con lo que se garantiza a los consumidores calidad, frescura, procedencia cierta y sabores a veces olvidados.
Según un sondeo realizado por Coldiretti a través de su web, la principal motivación en adquirir productos directamente de los agricultores es el ahorro (30%). Resulta importante también la relación productor-consumidor que permite conocer el producto, según el 25% de los internautas. La seguridad de contar con un producto fresco y de calidad es importante para el 24%, mientras que asegurar la continuidad de las tradiciones y de la cultura enogastronómica del territorio ha sido destacado por el 12%. Finalmente, el 9% de los internautas considera importante la reducción de la contaminación, el ahorro energético y la defensa del medio ambiente gracias al consumo de productos locales que no son transportados.
De la granja a la mesa, del productor al consumidor: con el comienzo del nuevo año debutan los mercados de los agricultores. El 2 de enero entró en vigor un decreto del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarías y Forestales que otorga a los ayuntamientos la posibilidad de establecer mercados de agricultores también en zonas urbanas centrales y con frecuencia diaria o según la necesidad de la zona, brindando con ello una nueva oportunidad al sector. De esta manera, los agricultores pueden integrar sus rentas a la vez que se reducen los intermediarios (y por lo tanto los precios), con lo que se garantiza a los consumidores calidad, frescura, procedencia cierta y sabores a veces olvidados.
Según un sondeo realizado por Coldiretti a través de su web, la principal motivación en adquirir productos directamente de los agricultores es el ahorro (30%). Resulta importante también la relación productor-consumidor que permite conocer el producto, según el 25% de los internautas. La seguridad de contar con un producto fresco y de calidad es importante para el 24%, mientras que asegurar la continuidad de las tradiciones y de la cultura enogastronómica del territorio ha sido destacado por el 12%. Finalmente, el 9% de los internautas considera importante la reducción de la contaminación, el ahorro energético y la defensa del medio ambiente gracias al consumo de productos locales que no son transportados.
Las ventas directas de los productos de la tierra representan también una respuesta concreta para ciertas zonas, donde a veces la agricultura es la única forma de sustento además de ser un importante vehículo para llevar la cultura rural a las ciudades, estableciendo una nueva relación entre sector agrícola y sociedad urbanizada. "En 2008 -según prevé el Ministro Paolo De Castro- en las ciudades italianas nacerán casi 100 mercadillos gestionados por agricultores, para llegar en 2010 a 400-500 mercadillo activos, que involucrarán a 6.000-8.000 empresas".
Publicado por
Jorge
a las
21:38
0
comentarios
Etiquetas: Noticias
10 de enero de 2008
Apa Josep Pamies. ¡¡No a los transgenicos!!

Hoy jueves 10 te han vuelto a sentar en el banquillo de los acusados completando el juicio de apelación pendiente. Por oponerte con radicalidad y gran genio contra los transgénicos. Contra la Monsanto y todos aquellos que empobrecen la biodiversidad de este planeta rico en cultura, vida y saber de buen pagés, agricultor, campesino o como queramos decirlo. Hoy frente a quienes te acusan ... hay que saber que el 80% de los europeos no queremos semillas transgénicas, ni carnes hormonadas, ni como dicen en mi ciudad ... pichorras en pastriz.
Animo Jose, compañero, que somos muchos los que estamos contigo y no permitas que te juzguen los que luego no desean comer marranadas fast food. Si te condenan, se condenan a ellos mismos. Apa Slow!!!
Jorge Hernández
Publicado por
Jorge
a las
16:06
0
comentarios
Etiquetas: Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)